La internacionalización de los gobiernos locales: perspectivas y oportunidades para desarrollar ciudades y espacios metropolitanos

En este momento estás viendo La internacionalización de los gobiernos locales: perspectivas y oportunidades para desarrollar ciudades y espacios metropolitanos

Publicado por Metropolis (ver publicación original)

Entrevista a Paola Andrea Arjona Caycedo

Julio 2022

“La internacionalización de los espacios metropolitanos no debe verse como la suma de acciones específicas en diferentes niveles de gobierno, sino como el resultado de un proceso de coordinación”.

Paola Andrea Arjona Caycedo es politóloga especializada en relaciones internacionales, cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo. Con amplia experiencia en programas de cooperación en América Latina y Europa, ha dedicado una parte importante de su carrera profesional a temas relacionados con la descentralización y los gobiernos subnacionales.

En esta entrevista con Metropolis, la socia de PHARE – Territorios Globales y ex directora técnica de la Alianza AL-LAs comparte sus pensamientos. Escuchamos su perspectiva sobre cómo los gobiernos locales deben abrirse al mundo exterior y cómo la internacionalización bien gestionada es la clave para fortalecer la capacidad de una ciudad para responder y adaptarse a emergencias como la pandemia de Covid-19, complementando la prestación de servicios y preparando ciudades para recuperación.

¿El concepto de internacionalización puede ser difícil de entender? ¿Cómo definiría la internacionalización de los gobiernos locales?

La internacionalización, o acción internacional, de los gobiernos locales puede entenderse como el conjunto de acciones e iniciativas que las autoridades locales ponen en marcha intencionadamente para: dar a conocer un territorio en el exterior; publicitar su atractivo en términos de capital, ciencia, innovación, cultura, medio ambiente, etc.; atraer y retener oportunidades de desarrollo socioeconómico, tales como inversión, sedes corporativas, talento, proyectos científicos y tecnológicos, ferias y eventos profesionales, culturales y deportivos, turismo, etc.; e intercambiar experiencias y conocimientos que permitan a la ciudad alcanzar sus objetivos de desarrollo territorial y por ende, brindar a sus habitantes mejores condiciones de vida y mayores oportunidades. Todo esto se puede lograr a través de aliados alineados al proyecto de ciudad o espacio metropolitano.

La internacionalización también implica la participación en plataformas de gobernanza regional e internacional . Los gobiernos locales se representan a sí mismos, a sus intereses y a los de sus ciudadanos, para establecer su influencia y responsabilidad compartida al abordar la faceta urbana de desafíos globales como el cambio climático, la migración masiva, la creciente desigualdad, la salud global, la gestión de riesgos y la seguridad alimentaria, entre otros asuntos.

Muchos gobiernos locales no invierten en acción internacional porque lo consideran un 'lujo'. ¿Qué piensas? ¿Qué valor añadido aporta la acción internacional a los gobiernos locales?

Si ve la acción internacional como un fin en sí mismo, entonces se convierte en un ‘bien de lujo’. Pero si lo ves como una herramienta para potenciar e impulsar el desarrollo de un territorio y fortalecer la gestión local, entonces se convierte en una ‘inversión’. El valor agregado de la acción internacional para los gobiernos locales es fortalecer políticas públicas más eficientes e innovadoras . Esto se puede lograr movilizando recursos técnicos, financieros y políticos, compartiendo el conocimiento adquirido por otras ciudades y fortaleciendo las capacidades técnicas y políticas de los servidores públicos a través de cursos y experiencias con actores externos.

La acción internacional no puede ser exclusiva de las grandes ciudades y espacios metropolitanos, sino que debe estar en la agenda de todos los gobiernos locales si quieren gestionar adecuadamente su situación. En un mundo donde los procesos locales e internacionales están cada vez más entrelazados, un gobierno local no puede ejercer plenamente sus competencias, prestar servicios públicos, promover su capacidad productiva o desarrollar el modelo de territorio que desea, sin entablar relaciones con actores externos.

Paola Andrea Arjona Caycedo, socia PHARE

«Si ve la acción internacional como un fin en sí mismo, entonces se convierte en un ‘bien de lujo’. Pero si lo ves como una herramienta para potenciar e impulsar el desarrollo de un territorio y fortalecer la gestión local, entonces se convierte en una ‘inversión’. El valor agregado de la acción internacional para los gobiernos locales es fortalecer políticas públicas más eficientes e innovadoras.»

En ocasiones, la percepción pública es que las políticas de internacionalización implican gastos innecesarios. ¿Cómo pueden los gobiernos locales legitimar este tipo de política pública?

La acción internacional es vista como un gasto innecesario, o puede ser malinterpretada como tal, porque a veces se asocia a la participación en eventos o cumbres que no tienen otro propósito, o como una serie de acciones esporádicas y reactivas, más que como una política pública en línea con una estrategia integral que abarque todas las oportunidades que la acción internacional brinda al territorio. 

Para legitimar la acción internacional es importante que sea vista como un asunto de agenda pública, y como un ejercicio de gobernabilidad democrática que involucra: i) la máxima autoridad política expresa públicamente su compromiso de dotar al territorio de una dimensión internacional , y los beneficios de hacerlo; ii) se integra como uno de los pilares fundamentales de la visión territorial y de la agenda de gobierno; iii) es vista como una política pública impulsada por actores o agentes en el territorio, y no por el gobierno, es decir, es producto de la participación activa de los agentes y actores locales en cuanto a su apropiación y ejecución; v) y es objeto de una amplia comunicación, con medidas de rendición de cuentas establecidas.

Las áreas metropolitanas albergan intereses coexistentes de diferentes niveles de gobierno (local, metropolitano, provincial, regional, nacional, etc.) ¿Cómo cree que los gobiernos de las áreas metropolitanas deberían coordinarse con otros niveles de gobierno en el proceso estratégico de internacionalización?

La internacionalización de los espacios metropolitanos no debe verse como el resultado de acciones específicas en diferentes niveles de gobierno, sino como el resultado de un proceso de coordinación , en el que la cooperación prevalece sobre la competencia, y la participación e interacción entre diferentes niveles gubernamentales y no gubernamentales. Se anima a los actores. El proceso también involucra la organización de redes entre los sectores público y privado para definir, implementar y evaluar los servicios y políticas públicas relacionadas con la acción internacional.

Un ejemplo de coordinación en relación con la estrategia internacional es el proceso seguido por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para redactar el Plan de Internacionalización 2021-2025. Aunque el plan está diseñado para el conjunto de la institución, en su elaboración han participado diversos municipios metropolitanos y otras administraciones españolas, agentes económicos y sociales, centros de investigación, redes de ciudades, empleados del AMB y otras áreas metropolitanas de todo el mundo . El objetivo del proceso fue captar las perspectivas, prioridades y reflexiones de los actores locales, para alcanzar objetivos comunes en el espacio metropolitano y “impulsar la sostenibilidad, la competitividad, la dimensión innovadora, la calidad y eficacia de las políticas del AMB, y resaltar activos”.

¿Qué herramientas podemos brindar a los gobiernos locales para que puedan fortalecer su capacidad de acción internacional?

Para consolidar la internacionalización de los gobiernos locales es necesario avanzar hacia la profesionalización. Esto significa dotar al proceso de los marcos legales e institucionales necesarios, así como de las herramientas técnicas, financieras y humanas requeridas dentro de las posibilidades legales y administrativas de cada gobierno local.

Las herramientas para fortalecer y desarrollar las capacidades de los órganos técnicos y políticos de los gobiernos locales en materia de acción internacional requieren: i) plantear procesos de formación para planificar y gestionar la acción internacional; ii) dotar a las autoridades locales de mejores argumentos técnicos y potenciar su discurso político-estratégico sobre la acción internacional y, iii) avanzar hacia la gestión del conocimiento, capitalizando el aprendizaje y desarrollando espacios de intercambio basados ​​en buenas prácticas, lecciones aprendidas y experiencias clave en la gestión de acción internacional.

¿Cuál es el papel de las agendas globales en la creación de vínculos entre los actores internacionales?

Un número significativo de los temas de la agenda internacional tienen un gran impacto a nivel local y están vinculados a muchas competencias gestionadas por los gobiernos locales. El involucramiento de los gobiernos locales en la definición e implementación de estas agendas es importante porque contribuye a mejorar la calidad de las estrategias globales y legitimar las decisiones tomadas. También les permite ajustar las estrategias a la experiencia y compromiso de los gobiernos locales, para que respondan mejor a las necesidades de los actores locales .

El papel de estas agendas en la relación entre actores internacionales se puede reflejar de tres formas: i) el impacto en las agendas globales al trabajar en redes organizadas de gobiernos locales; ii) apoyo a procesos de cooperación descentralizada para el intercambio de experiencias, conocimientos y recursos técnicos para promover acciones conjuntas que redunden en políticas públicas con beneficios compartidos; y iii) educación para el desarrollo y sensibilización pública.

Desde hace dos años apenas hemos podido viajar o participar en eventos internacionales, o ir a lugares donde solíamos hacer networking e intercambiar experiencias y conocimientos. En su opinión, ¿qué impacto ha tenido la pandemia del Covid-19 en la acción internacional?

La pandemia de Covid-19 ha demostrado cuán importante es que los gobiernos locales se abran al mundo exterior y cómo una adecuada gestión de la internacionalización es clave para fortalecer la capacidad de respuesta y adaptación durante las crisis , complementando la prestación de servicios y preparando a las ciudades para la recuperación.

Si bien la pandemia impidió viajar para hacer networking, los gobiernos locales manejaron la crisis reactivando las relaciones que habían construido con sus contrapartes en todo el mundo a través de la cooperación bilateral, lo que les permitió acceder a insumos de salud y recursos para la gestión de proyectos. A través del trabajo en red, los gobiernos locales no solo discutieron y compartieron buenas prácticas para abordar la gestión local de la pandemia (brindar servicios básicos, atención a grupos poblacionales vulnerables, etc.), sino que también propusieron políticas para diseñar una agenda de recuperación. El impacto de la crisis también llevó a algunos gobiernos locales a repensar la forma en que las ciudades se conectan con el mundo y cómo se posicionan , además de aprovechar la recuperación desde la estrategia internacional. Un ejemplo de ello es elestrategia de proyección internacional de la ciudad de Buenos Aires .

El papel que ha jugado la acción internacional durante la pandemia nos brinda la oportunidad de incentivar la reflexión, repensar la acción internacional de los gobiernos locales de manera estratégica, participativa y de largo plazo , descubrir formas innovadoras de trabajar juntos y encontrar caminos en los que la acción internacional puede ser clave para manejar otras emergencias globales.